viernes, 24 de abril de 2015
Invitación Programa Radial Nuevos Vientos Culturales y Turísticos
El día de hoy se realizo una breve entrevista en el programa Nuevos Vientos Culturales y Turísticos de la Alcaldía Municipal de Tocancipá. Se realizo un clip publicitario de labor que hemos venido realizando a través de las capacitaciones realizadas en el I.E.D Técnico Industrial de Tocancipa; además de una corta conceptualización de algunos elementos simbólicos del monumento "El Ollero". El objetivo es seguir realizando pequeñas intervenciones radiales para transmitir es legado histórico y cultural que se ve plasmado en la escultura.
viernes, 17 de abril de 2015
Reviviendo las tradiciones de "El ollero" en la radio de Tocancipa
"La recuperación de memoria de un territorio determinado es importante conocerla para poder escribir el futuro, bien se dice que lo que no se conoce no se valora....
Para llegar a esas historias existen diferentes herramientas que aportan de manera diferente a la construcción de la historia del Municipio de Tocancipa.
¿Por qué no una radionovela, recordando el comportamiento de nuestros antepasados? es que para llegar a conocer no hay necesidad de haber sido conquistador o fundador del pueblo, pues sus habitantes eran una parte importante que construyeron una realidad al rededor de un territorio.
Es nuestro deber imaginar para recrear lo que muchos vivieron en su infancia y que sonrían sintiéndose parte importante de la historia. "
Memoria en Reconstrucción
Promoción en la Emisora de Tocancipa:
http://practicatrestocan.wix.
Folleto
"EL OLLERO" DE TOCANCIPA Y SU SIMBOLOGIA
El
pódium lo conforman tres jarrones, que representan la calidad de ollas de barro
que se elaboraban en Tocancipá, caracterizándolo como el primer pueblo alfarero del país, y a su vez también representa los nacimientos de los
frailejones que salen de la tierra, como una de las vegetaciones más
representativas del altiplano cundiboyacense.
Su vestimenta era sencilla, por lo general
estaba compuesta de camisa y pantalón, lo cual reflejaba los orígenes humildes
de esta cultura trabajadora y campesina. Los objetos que el ollero cargaba
consigo durante sus jornadas laborales eran básicos y necesarios para su
alimentación. Normalmente el ollero
llevaba en la mano una vara o cayado que empleaba para acomodar la carga,
defenderse de animales o como apoyo para situaciones en las que el camino lo
requiriera, y no podía faltar el sombrero para protegerse del sol. Como
todo creyente de la religión católica, el ollero hacia uso de elementos
religiosos, ya fuesen camándulas o crucifijos que siempre llevaba en su cuello
y permitía tener una conexión más profunda con su fe y la esperanza de un mejor
futuro.
Para sostener la
mercancía sobre su espalda, el ollero utilizaba una zuta
o bolsa, y colocaba un arnés sobre su frente que se unía a un cinturón
ancho en su cintura, lo cual ayudaba a amortiguar el peso y evitar hernias o
cualquier mal esfuerzo.
El
calabazo tapado con una tusa era el recipiente donde se llevaba el guarapo,
bebida fermentada a base de panela y agua
o la chicha a base de maíz que se
consumía para hidratarse o compartir con sus clientes, este calabazo tenía un
pocillo pequeño al lado, fabricado también por ellos mismos. Los tostados de habas o maíz hacían parte de su
alimentación diaria, estos eran guardados en una mochila redonda al lado del
calabazo.
El costado derecho del
domo representa el lugar donde se extraía el barro y era pisado para ser
transformado en ollas de diferentes
tamaños, conforme a las necesidades de los clientes para la cocción de los
alimentos o para la fabricación de la sal en Zipaquirá y Nemocón.
También
se pueden apreciar cuatro ollas inclinadas a 45° con iluminación artificial,
esto representa la utilidad de estas piezas, ya fuera en el hogar o en la
industria cocinando la sal; y un pozo de agua, en el cual las aves que llegan
al lugar pueden hidratarse.
En
la parte superior del domo se halla ubicado el mapa de Suramérica, que el
ollero está pisando con su pie derecho,
representando la proyección de la comunidad Tocancipeña hacia el mundo. El pie
izquierdo se encuentra pisando el barro, representando la técnica de la
extracción de la arcilla de suelo y las largas horas de camino que debía
realizar el campesino para llegar a sus destinos.
Sensibilizacion y Pomoción sobre monumento "El Ollero " en I.E.D Técnico Industrial de Tocancipa
El pasado 10 de Abril se realizó la capacitación de sensibilización a cerca del monumento "El Ollero" en el I.E.D Técnico Industrial de Tocancipa. Se realizaron diferentes actividades ludicas con tres de los cursos de sexto de la institución. Dentro de la experiencia que se obtuvo de esta socialización se pudo evidenciar que la población infantil identifica al monumento como algo importante para el municipio, pero aún no hay un reconocimientos de algunos elementos históricos del mismo.
1. Rompecabezas
2. Reconocimiento de Simbolos
3. Contando la historia
4. Cuestionario de aprendizaje
viernes, 13 de marzo de 2015
Simón Vergara "El Conde"
Simón Vergara, un escultor y artista plástico Boyacense, comenzó a realizar trabajos artísticos a muy corta edad; y ha estado en una continua búsqueda por el estilo propio durante 30 años en las artes plásticas , pintura, escultura, caricatura, poesía y diseño mecánica, explorando y aprovechando técnicas como la talla en madera, piedra,mármol, metal, chatarra, orfebrería, entre otras, razón por la cual ha incursionado en el exterior en varios mundiales de escultura y se perfila como uno de los mejores escultores de Boyacá. sus obras han traspasado fronteras al realizar trabajos para otros países.
Surge la duda de por qué una gran obra como esta se encuentra aquí y no en su lugar de origen, en relación Simón habla de las costumbres del altiplano, que dice, son similares, que la evolución de este altiplano ha sido más o menos bajo las mismas normas culturales, se refiere por ejemplo al aspecto religioso, la parte industrial. La particularidad de sus obras radica en la originalidad en el diseño y la realización de las mismas a simón le llamo la atención el reto, el reto de hacer algo diferente de lo que se ha hecho, simplemente la escultura ahí parada en un cuadrito y ya. al preguntarle por qué su seudónimo de ¨el conde¨ respondió que: ¨el conde es mi seudónimo, quiere decir ermitaño, legendario cóndor del zenit; ermitaño porque la obra es bonita y única, legendario porque aspiro a ser una leyenda y cóndor del zenit porque es el único cóndor que vuela cuando los rayos del sol pasan perpendicularmente a la tierra¨ algunas de sus obras, dignas representantes de los valores e ideales del artista son:
- "velero", un monumento cultural de interesante impacto social, de 10mts de altura x 9 mtrs de largo x 6 mtrs de ancho con un peso de 40 toneladas.
- el quijote en cerámica, de cinco metros por un metro. y con un peso de una tonelada.
- la obra ciclista Boyasence de 3 metros por 2 metros. con un peso de 600 kilos en chatarra. a través de éstas le ha brindado a la humanidad un aporte constructivo en calidad de vida.
cabe resaltar también la participación del fundidor Alirio Franco, quién refleja la calidad del trabajo que realiza tras más de 25 años de experiencia. este hombre recibe la escultura en cemento, en yeso, en barro o en cera; toma ese modelo, saca un molde y trabaja a partir de ahí, desarrolla su labor de tal manera que los moldes queden la fiel copia de lo que hace el artista y trabajarla hasta terminarla en bronce. esta escultura fue terminada en un tiempo récord que fue de un mes, trabajando de 6 de la mañana a 9 o 10 de la noche todos los días, no se descansó ni siquiera el primero de enero porque no había tiempo, porque normalmente esa escultura se toma un tiempo de cuatro meses en hacerla porque hay otros trabajos, pero nos dedicamos solo a esta, dice Alirio.
viernes, 20 de febrero de 2015
Simbologia De "El Ollero"
El monumento el ollero tiene
una variedad de símbolos que representa
las tradiciones de la población alfarera de Tocancipa, en su
espalda tiene objetos que fueron utilizados para actividades en el hogar y el
comercio, la olla de barro cuatro orejas
se utilizaba en Zipaquirá para cocinar la sal, la olla pequeña que era la arrocera era indispensable
en las cocinas de las familias, había una olleta para el chocolate y la paila para las
arepas, también una olla de mayor tamaño
que se utilizaba para la preparación de chicha o guarapo bebida ancestral del altiplano
Cundiboyacense. Este monumento lleva en su lado izquierdo junto a su cintura una
mochila redonda, donde llevaban el tostado de habas y de maíz para ser consumida con
sus negociantes y junto a esa mochila está
el calabazo, utilizado para envasar la bebida que durante los desplazamientos el
ollero llevaba como fuente de hidratación,
este calabazo estaba tapado con un pedazo de tusa para evitar que
la bebida se saliera, pero no hay que dejar a un lado la importancia del
atuendo de El Monumento ya que el Ollero
plasman el trabajo y la fe tanto en su cuello como en sus pies el lleva colgado un
crucifijo como fuente de protección y fortaleza espiritual y su camisa con dos bolsillos muy
indispensables para guardar algún objeto durante el camino, en esta época no existía
la ropa interior lo que hacía que el pantalón estuviese más arriba de la cadera
su pantalón sin pasadores era sujeto con un pretal que evitaba que se herniase al hacer
fuerza, en sus pies desgastados y
maltratados por el contacto directo con el suelo, fueron las huellas que
dejaron al pasar por el trabajo de la arcilla
esto a causa que las alpargatas solo se podían utilizar cuando se dirigían al
pueblo o algún evento religioso. Este monumento representa cada detalle de la
historia del ollero donde el trabajo con
el barro, el comercio por medio del
trueque y las tradiciones gastronómicas, son el legado que hoy se puede contemplar
en la Plaza Central de Tocancipa.
jueves, 5 de febrero de 2015
Un Vistazo a las Joyas de Tocancipá
CENTRO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL
Desde allí se efectúan los procesos administrativos del municipio. El Alcalde Carlos Julio Rozo Moreno es el actual jefe de gobierno. Dentro del edificio se encuentra la Pila de agua que antes estaba ubicada en el centro de la parque principal. Esta pila sirvió para que los campesinos se lavaran los pies y la cara para entrar a misa.
CASA CURAL
Construcción mas representativa del municipio, como lo indica su fecha que se encuentra en la parte superior fue en ese momento desde que se empezó a prestar los servicios religiosos a la comunidad.
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL TRANSITO
Dentro de este recinto los pobladores afirman saber de un túnel que se encontraba allí, el cual servía de escondite para las mujeres aborígenes cuando los españoles llegaban.
PARQUE PRINCIPAL MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ
La construcción fue realizada con el propósito de recrear un pectoral muisca, para darle un toque histórico y de memoria patrimonial.
EMISORA DE TOCANCIPÁ
En esta casa se encuentra la emisora municipal, es una de los edificios mas antiguos del municipio dada a sus materiales de construcción como la tapia pisada.
MONUMENTO A TOCARINDA
Monumento a la Joven Tocarinda, mito del municipio. Se dice que ella recibía al Zipa cuando regresaba de sus luchas para festejar los triunfos. Representa a la cultura muisca y las raíces aborígenes de la mujer.
BUSTO DE MIGUEL DE IBARRA
Busto en homenaje al fundador del municipio, Miguel de Ibarra declaró su fundación el 21 de Septiembre de 1593.
MONUMENTO AL PASO DEL LIBERTADOR
Monumento en homenaje a los viajes que el libertador realizaba y en los cuales pasaba por el municipio. Las fechas escritas en la piedra dan información mas exacta de los pasos.
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
Funcionó como estación del Ferrocarril de carga que tenía como destino el municipio de Sogamoso. Luego de un tiempo se empezó a transportar pasajeros en un solo vagón. Para hoy en día allí se encuentra la Biblioteca "Roberto Gonzalez Otero", al igual que su busto en homenaje. El era un padre muy destacado en el municipio gracias a las obras sociales que realizaba en pro de la educación.
VILLA OLÍMPICA
Complejo deportivo ubicado en el casco urbano del municipio. Allí se puede encontrar el Coliseo Miguel de Ibarra, al igual que el Estadio Municipal, diferentes Canchas deportivas y pista de skate.
CIUDADELA CULTURAL
En este edificio se lleva el proceso de Escuela de Música se empezó a gestar desde el año 2000 a través de la iniciativa del Maestro Germán Hernández Castro; el cual involucra más de 1700 niños, jóvenes y adultos del municipio.-Hoy en día cuenta con uno de los movimientos sinfónicos más numerosos, diversos y dinámicos de Cundinamarca y de Colombia.
La Nueva Escultura del Parque Principal de Tocancipá "El Ollero"
Todos los adelantos que ha emprendido la adminictración municipal por recuperar la memoria histórica y el patrimonio de los tocancipeños se ha visto reflejado en la nueva escultura que se ha colocado en el parque principal del municipio de Tocancipa. La obra muestra el espíritu atávico de la población que habitó la extensa Sabana Norte de Bogotá, además en las labores de fabricación de alfarería como una de las actividades económicas mas importantes de aquella época.
La obra fue diseñada por el maestro Simón Vergara (El Conde) y la fundición del mismo a cargo del maestro Alirio Franco. Asimismo la Secretaría de Cultura y Patrimonio estuvo presente en el proceso de diseño, para que en esta obra estuvieran representadas las raíces culturales del municipio, que aportó de gran manera al proceso de extracción de la sal en las minas de Zipaquirá y Nemocón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)